El impacto del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

noviembre 14, 2025

Sé de los primeros en recibir nuestros articulos de nuestro blog.  

Análisis FastForward

🇦🇷🤝🇺🇸 El impacto del nuevo acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos

Oportunidades reales para exportadores argentinos y el rol clave de la regulación (FDA, USDA y otras agencias).

El nuevo acuerdo comercial entre Estados Unidos y Argentina marca un punto de inflexión en la relación económica bilateral. No se trata solo de bajar aranceles: implica modernizar normas, agilizar trámites y alinear estándares técnicos, especialmente en sectores regulados como alimentos, bebidas, fármacos, dispositivos médicos y productos agrícolas.

Diversos analistas proyectan que, si las condiciones internas acompañan, las exportaciones argentinas al mercado norteamericano podrían crecer entre un 20% y un 35% en los próximos años. Alimentos procesados, ingredientes, bebidas, biotecnología, manufacturas y servicios basados en conocimiento aparecen entre los grandes beneficiados.

“Este acuerdo reduce fricciones históricas y coloca a Argentina en una posición competitiva inédita, siempre y cuando las empresas entiendan algo fundamental: la puerta de entrada real a Estados Unidos son las agencias regulatorias como FDA, USDA o TTB, y no solo la aduana”.

— Carlos Bisio, CEO de FastForward

1. Aranceles más bajos, competencia más alta

Estados Unidos eliminará aranceles sobre ciertos recursos y artículos para uso farmacéutico, mientras que Argentina abrirá aún más su mercado a exportaciones estadounidenses de medicamentos, químicos, maquinaria, tecnologías de la información, dispositivos médicos, vehículos y productos agrícolas.

Para las empresas argentinas, esto se traduce en:

  • Mayor competitividad en nichos donde el arancel hacía inviable exportar.
  • Reducción del costo total de acceso al mercado (aranceles + tiempos + burocracia).
  • Condiciones más favorables para productos con mayor valor agregado.

Como señala Bisio, “la eliminación de aranceles es un incentivo enorme para que las pymes argentinas, sobre todo en alimentos y manufacturas, se animen a planificar una estrategia seria de ingreso al mercado norteamericano”.

2. Barreras no arancelarias: donde se juega el partido de verdad

El acuerdo contempla que Argentina reduzca licencias, requisitos consulares y el impuesto estadístico para bienes estadounidenses, pero a nivel práctico el impacto más profundo está en la simplificación de requisitos y la eliminación de duplicidades.

En la experiencia de FastForward, muchas operaciones no se caen por el arancel, sino por:

  • Demoras en aprobar documentación técnica y sanitaria.
  • Rechazos por etiquetado incompleto o inexacto.
  • Falta de alineamiento entre normas de origen y normas estadounidenses.

“Cuando desaparece la duplicación de trámites y se confía más en estándares internacionales, el comercio se acelera. Pero eso pone la lupa, todavía más, en la calidad del compliance de cada empresa”, advierte Bisio.

3. Normas, FDA y USDA: la nueva “aduana real”

Un punto central del acuerdo es que Argentina se compromete a ajustarse a normas internacionales y a reconocer bienes que cumplan normas de EE. UU. o estándares globalmente aceptados, sin exigir evaluaciones adicionales innecesarias.

Esto incluye, por ejemplo:

  • Aceptar vehículos fabricados bajo normas estadounidenses.
  • Reconocer certificados FDA para dispositivos médicos y fármacos.
  • Trabajar en conjunto para facilitar el flujo de productos agroalimentarios.

Para los exportadores argentinos, el mensaje es claro: quien domine el idioma de la FDA, la USDA y demás agencias va a tener una ventaja concreta. No solo se trata de tener un buen producto, sino de contar con:

  • Registro de establecimiento ante FDA cuando corresponda.
  • Etiquetas correctas, bilingües y sin claims prohibidos.
  • Documentación sanitaria y de trazabilidad alineada con FSMA.

4. Propiedad intelectual y comercio digital: más protección, más confianza

El acuerdo también incluye un compromiso por parte de Argentina de fortalecer la lucha contra productos falsificados y actualizar su régimen de propiedad intelectual, incluyendo el entorno digital.

Esto es relevante para sectores como software, biotecnología, productos farmacéuticos, contenidos digitales y servicios profesionales basados en conocimiento. Asimismo, la facilitación del comercio digital y el reconocimiento de Estados Unidos como jurisdicción válida para transferencias transfronterizas de datos abre la puerta a modelos de negocio más integrados entre ambos países.

5. Sector agroalimentario: oportunidad y responsabilidad

En agricultura y alimentos, el acuerdo contempla habilitar el mercado argentino para ganado en pie de EE. UU., carne aviar en el plazo de un año, y simplificar el registro de productos vacunos, porcinos y lácteos, además de cooperar para eliminar barreras no arancelarias en alimentos y agro.

Desde el lado argentino, esto implica un doble efecto: más competencia, pero también un llamado a elevar estándares. Cuestiones como trazabilidad, inocuidad, control de contaminantes, alérgenos y etiquetado ya no son opcionales.

“Argentina tiene un potencial enorme en proteínas, lácteos y alimentos especializados. Pero el desafío sigue siendo cumplir estrictamente con los requisitos de la FDA y USDA. No alcanza con calidad organoléptica: hace falta documentación, procesos y auditorías que soporten esa calidad”, resume Bisio.

6. Trabajo, medio ambiente y alineamiento económico

El compromiso argentino con estándares laborales internacionales, la prohibición de bienes producidos con trabajo forzoso y las obligaciones ambientales vinculadas a bosques, pesca y minerales críticos ayudan a construir una imagen país más alineada con las exigencias actuales de los consumidores y de los grandes compradores institucionales.

A la vez, la coordinación con Estados Unidos para combatir prácticas ajenas al mercado y evasión de aranceles refuerza la importancia de la transparencia documental: lo que no está respaldado con papeles sólidos, hoy es un riesgo.

7. ¿Dónde entra FastForward en este nuevo escenario?

El acuerdo crea un contexto más favorable, pero no hace más simples los requisitos regulatorios; en muchos casos los vuelve más visibles. Para exportadores de alimentos, bebidas, suplementos, cosméticos o dispositivos médicos, algunos puntos de trabajo serán inevitables:

  • Registro de establecimiento ante FDA para plantas de alimentos, bebidas, suplementos y cosméticos.
  • Revisión de etiquetas (ingredientes, alérgenos, información nutricional, claims permitidos, idioma, tamaño de letra).
  • Planes de inocuidad (HACCP, HARPC, FSMA, GMP) acorde a categoría de producto.
  • Coordinación con USDA y TTB en el caso de carnes, lácteos y bebidas alcohólicas.
  • Notificaciones previas (Prior Notice) y documentación correcta antes de cada embarque.
  • Requisitos específicos de marketplaces como Amazon o Walmart, que muchas veces son incluso más estrictos que la normativa mínima.

“En un contexto donde se reducen los aranceles, los errores regulatorios pueden transformarse en la única barrera real para avanzar. El objetivo no es solo lograr que el producto entre, sino que permanezca y pueda crecer en el mercado estadounidense”.

— Carlos Bisio, CEO de FastForward

Conclusión: una oportunidad histórica que exige preparación

El acuerdo entre Argentina y Estados Unidos es, en muchos sentidos, una oportunidad histórica. Pero no garantiza resultados por sí mismo. Serán las empresas que inviertan en profesionalizar su cumplimiento regulatorio, su documentación y su estrategia de acceso al mercado las que capitalicen de verdad este nuevo escenario.

En ese camino, entender cómo funcionan la FDA, la USDA, el TTB y otras agencias —y cómo documentar cada paso— deja de ser un tema “técnico” para convertirse en una pieza central del modelo de negocio exportador.


¿Quieres exportar tus productos a Estados Unidos?

FastForward acompaña a empresas argentinas y latinoamericanas en todo el proceso de registro y cumplimiento ante la FDA, USDA y otras agencias, para que puedas aprovechar el nuevo acuerdo con Estados Unidos con bases sólidas.

Te ayudamos a convertir el compliance en una ventaja competitiva, no solo en un requisito.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Escríbenos por Whatsapp

¿Desea Agendar una Cita con Asesor?

Agenda una reunión
con un asesor